BODEGA GIL ARMADA

La Bodega Gil Armada está situada en el ala norte del Pazo de Fefiñáns. De referencia monumental en el inventario patrimonial de los edificios históricos de Galicia, este pazo levanta su arquitectura de espíritu renacentista en la plaza del mismo nombre en la noble villa marinera de Cambados.

La bodega, fundada en 1959 por Joaquín Gil Armada es heredera de uno de los viñedos más antiguos del Salnés que dieron origen al primer vino albariño embotellado a principios del siglo XX. Desde entonces ha centrado sus esfuerzos en conservar y estudiar los viñedos que se encuentran protegidos en su recinto amurallado, para aplicar los resultados obtenidos a las nuevas plantaciones.

Estas referencias, unidas a las nuevas tecnologías agrarias, se concretan en las seis hectáreas de viñedo monovarietal albariño, recuperado y ampliado en la Torre de San Fardán (Tremoedo) a dos kilómetros de Fefiñáns. El proyecto de I+D+I estudia la influencia de los distintos sistemas de conducción y calidad de los suelos para conseguir las mejores condiciones de cultivo.

En 1990 se actualiza el sistema de destilación de orujos resultantes de la vinificación para producir aguardientes y licores teniendo como referencia los métodos tradicionales de Galicia. Para la elaboración de licores se han tenido en cuenta tanto las antiguas recetas de monasterios hoy desaparecidos, como la búsqueda de sabores inéditos.

Visitas al Pazo

El Pazo de Fefiñáns forma un conjunto armónico con la plaza, la iglesia y el único arco de los cuatro que originalmente tenía. El diseño arquitectónico es de estilo renacentista, con influencia italiana debido a que los planos fueron realizados en la corte, donde entonces trabajaban maestros italianos. Fue comenzada la edificación en el año 1583 por orden de D. Gonzalo Valladares y Sarmiento. El conjunto fue construido en distintas etapas, por lo que se aprecian diferentes estilos.
En la iglesia de San Benito hay dos enterramientos pertenecientes a los señores de Fefiñáns, con una inscripción que dice: “La muerte es un dulce sueño, para los justos”.

Detrás del palacio están las huertas donde todavía se conservan los viñedos antiguos, con algunas cepas anteriores a la filoxera. En los jardines se aprecian porciones del laberinto del siglo XVIII y dos fuentes barrocas. Al final de la huerta está el bosque, con la carrera de boj, robles centenarios y castaños.

La Torre del Homenaje se sitúa sobre el camino real, y tiene labrada en su fachada una inscripción dedicada a los caminantes, debida a D. Ares Pardo de Figueroa.
Fernando Valladares, segundo Vizconde, (Fefiñáns 1616- Ostende 1675) participó en las guerras de Flandes e Italia y a sus 27 años el Rey le concede el “Tercio de Valladares” de mil soldados de infantería. En 1671 es designado sargento general de batalla y gobernador de la villa y puerto de Ostende.

Se cuenta que en uno de sus viajes naufragó a la entrada de la Ría de Arousa, y en medio de la tempestad le salvó una bellísima sirena. Tomó el nombre de María Mariño de Lobera , y aparece sosteniendo un escudo de la fachada norte y otro en la bóveda de la iglesia. También es uno de los personajes retratados en la fachada principal.

Para reserva de visitas: gilarmada@pazodefefinans.com

Navigation
Cerrar

Mi carrito

Cerrar

Lista de deseos

Recently Viewed

Close

Cerrar

Tipos de productos

× ¿Te puedo ayudar?